Agricultura Verde:
Buscando altos rendimientos respetando el medioambiente

Definiendo el concepto de
"Agricultura Verde"
La "Agricultura Verde" o "Agricultura Sostenible" es un concepto que agrupa a varios modelos productivos que han surgido como una alternativa a los problemas provocados por la agricultura convencional.
La idea clave detrás de esta "Revolución Verde" como le han llamado algunos especialistas es producir alimentos de la forma más amigable posible con el medioambiente, para disminuir al máximo el impacto en los ecosistemas y así a prevenir la pérdida de biodiversidad, contaminación de suelo y agua, entre otros factores.
En la “Agricultura Verde” se utilizan prácticas y técnicas respetuosas con el medio ambiente, por lo que el objetivo es producir alimentos de manera sostenible, proteger los recursos naturales, reducir la dependencia de los productos químicos sintéticos y promover la salud humana y el bienestar animal.
Por lo mismo, cuando se habla de agricultura verde, no se refiere a una sola forma o modelo productivo, , sino que son múltiples y cada uno enfatiza distintos aspectos, dependiendo del objetivo como hacer un uso racional de los agroquímicos, la incorporación de soluciones naturales, un manejo holístico, entre otros.
Conoce algunos de los modelos productivos de la Agricultura Verde
Los objetivos claves de la Agricultura Verde son "la conservación del suelo, usar de manera eficiente y consciente el agua, incluir biodiversidad de especies, el no uso de productos químicos sintéticos y dar un trato ético a los animales utilizados como o para alimento", dice Constanza Jana, investigadora del INIA Intihuasi.
En este sentido, algunos de los modelos productivos dentro de este concepto son:
- Agricultura ecológica
- Agricultura biodinámica
- Permacultura
- Producción integrada
- Agroecología
- Agricultura regenerativa y de producción natural
Revisa a continuación un resumen de cada modelo:







Agricultura ecológica
Una opción que busca implementar soluciones naturales
La agricultura ecológica, equivalente al concepto de agricultura biológica y, en algunos países, a agricultura orgánica, se basa en producir alimentos a través del uso de procesos y sustancias naturales.
"Existe, por tanto, una sustitución de productos químico-sintéticos que deterioran los agroecosistemas y sus componentes, por productos de origen natural", explica Claudio Salas.
La agricultura ecológica, de todas formas, considera el uso de elementos químico-sintéticos para ciertos momentos muy particulares y para ciertas cosas muy específicas.
"Dentro de esta noción de agricultura sustentable, lo que se busca es minimizar el uso de insumos externos y maximizar el uso de los recursos locales", explica Mauricio González Chang, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.

Manejo integrado
Buscando un uso racional de agroquímicos
El manejo integrado, similar al concepto de agricultura integrada, nace tras una llamada de atención por el uso excesivo de pesticidas.
"Este manejo integrado busca hacer un uso más racional de los agroquímicos, en donde aparecen otras estrategias de control de plagas, como por ejemplo manejos culturales, manejos biológicos y también manejos físicos", dice Gonzáles Chang.
Añade que este modelo plantea emplear este tipo de estrategia, principalmente para el control de plagas, pero también para enfermedades y control de maleza.
"Es el primer paso para empezar a sustituir insumos y hacer más eficiente la aplicación de productos químicos. Tal vez lo más relevante es que permite terminar con el concepto base de revolución verde que considera el uso de productos químicos a calendario fijo, independientemente de la presencia o condiciones predisponentes", dice Constanza Jana.

Agricultura biodinámica
Una percepción mística y holística del agro
La agricultura biodinámica busca ver las interacciones entre la tierra y las personas como un único elemento, es decir, una sola unidad productiva u organismo.
"Se basa en las interacciones entre la tierra y el hombre considerando a la unidad productiva como un organismo que ha de ser manejado con un criterio holístico. Se caracteriza por aumentar la fertilidad de los suelos y la sanidad vegetal mediante preparados de plantas medicinales, minerales y estiércol vacuno que se aplican al suelo y a los cultivos para fortalecer una agricultura más sana y productiva", explica Claudio Salas.
Esta incorpora percepciones místicas las que se condicen con algunas creencias de culturas indígenas, como los mapuches, entre otras, que siembran por ejemplo con la luna o con los solsticios o equinoxios, etc.
"Este concepto biodinámico no hay que confundirlo con el biointensivo, que es un concepto desarrollado para justamente aumentar los rendimientos y ocupa distintas características que también ocupan otros sistemas de agricultura sustentable como rotaciones de cultivo, asociaciones de cultivo, promover la biodiversidad, etcétera, etcétera", explica Mauricio González Chang.
De hecho, explica el especialista, la agricultura biointensiva realiza una doble excavación, es decir, remueve el suelo los primeros 30 centímetros y posteriormente mediante una laya o algún otro instrumento, suelta lo que está de los 30 a los 60 centímetros, generando un mayor volumen de suelo efectivo, explorable por las raíces, lo que permite entonces que los cultivos puedan sacar nutrientes de distintas profundidades.

Permacultura
Incorporar elementos ecológicos en la producción
"La permacultura es un sistema de producción agrícola que incluye principios de diseño económico, político y social, y se basa en los principios de un ecosistema natural", dice Constanza Jana.
Es decir, se enfoca en aspectos que van más allá de lo productivo.
“Esta incorpora elementos ecológicos en su producción, como biodiversidad, rotaciones, etcétera, uso de plantas medicinales, plantas que ayudan al crecimiento de otras, por ejemplo, o que repelen plagas. Pero también incorpora elementos de diseño, y estos elementos de diseño se traducen no solamente en las huertas, sino que también en las construcciones", dice González Chang.
El especialista dice que estos sistemas no solo están diversificados, sino que tienen casas que son eficientes térmicamente e incluso cuentan con construcciones de barro con materiales locales que aprovechan la luminosidad o la temperatura que puede existir en determinado lugar.
"Es uno de los pocos sistemas agrícolas, o más bien de diseño, que involucra explícitamente aspectos éticos. Ellos se cuestionan mucho los aspectos éticos que pueden tener los manejos que realizan, así como también las construcciones que ellos promueven, y asimismo también la educación de la cual son parte", dice el especialista de la Universidad Austral.
De hecho, dicen los especialistas, existe una permacultura rural que apunta a la conservación de los recursos agua y suelos, y una urbana aplicada a casas y ciudades, rediseñando espacios.

Agroecología
Basado en las interacciones que ocurren dentro de los agroecosistemas
La agroecología se considera como un modelo de carácter interdisciplinario, ya que contempla ciencia, distintas prácticas ecológicas y movimientos sociales.
"Destaca como un modelo o proceso productivo donde el agricultor y campesino tienen roles protagónicos, por medio de sus saberes. Busca restablecer los mecanismos de autorregulación de los agroecosistemas", explica Claudio Salas, investigador del INIA Intihuasi.
Una de las principales metas de la agroecología es llegar a un equilibrio en los agroecosistemas a tal nivel que no se requiera el ingreso de insumos externos.
Su éxito y divulgación ha sido tal que desde el año 2010 se plantea que este modelo tiene una dimensión política la que ha sido abordada por organismos como las Naciones Unidas, específicamente en la FAO, donde se ha tratado de avanzar también en políticas para poder promover estos sistemas agroecológicos.
"Se entiende a la agroecología como un movimiento social, en donde hay muchas agrupaciones de personas que ocupan este concepto para poder reivindicar sus tierras o para poder reivindicar sus derechos alimenticios, lo cual se asocia, por ejemplo, a este concepto de soberanía alimentaria, que se refiere a la capacidad de decisión o de decidir de los pueblos sobre qué quieren comer y, sobre todo, cómo lo quieren cultivar, haciendo un poco en contra a las transnacionales que promueven el monocultivo de ciertas variedades mejoradas que ellos no necesariamente quieren", dice González Chang.

Agricultura regenerativa
Promover la biodiversidad
Por una parte, la agricultura regenerativa propone crear sistemas agrícolas resilientes, capaces de adaptarse a los cambios ambientales y mantener la producción de alimentos a largo plazo, sin agotar los recursos naturales.
"Al mismo tiempo, busca reducir los impactos negativos en el medio ambiente, promoviendo la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático", dice Constanza Jana.
Por tanto, dicen los especialistas, este se orienta a la obtención sostenible de alimentos, a través de la restauración de la calidad y fertilidad de los suelos.
Agricultura de producción natural
Buscando la reforestación
Por otra parte, la agricultura de producción natural, creada en los años 70' por el japonés Masanobu Fukuoka, incorpora visiones de la filosofía budista para manejar los campos.
"Tiene principios como no podar, no regar, no fertilizar, no desmalezar, entonces como que deja que la naturaleza haga lo suyo. Ocupa una estrategia que se conoce como bola semilla, en donde en unas bolitas, en bolitas de arcilla, y colocan semillas y esas las distribuyen en los campos para empezar a plantar", explica González Chang.
El académico añade que es interesante desde el punto de vista de la reforestación.
"Recuerdo algunos casos en estos grandes incendios que han ocurrido (en Chile), en donde colocaban perros con bolas semillas en unas especies de alforjas, y los perros se metían al bosque y cuando iban caminando, corriendo, saltando, iban cayendo estas semillas y entonces podían permitir la regeneración de estos espacios que estaban degradados", dice el experto de la U. Austral.
Lo anterior, recordando que en 2017, tras los incendios forestales que azotaron a la región del Maule, tres perros Border Collie hembras resembraron diversas áreas con semillas de árboles nativos, pasto y flores.
Los canes iban equipados con alforjas repletas de semillas que iban cayendo al suelo a través de orificios a medida que los animales corrían, jugaban y saltaban.

Biodiversidad, un concepto clave
Los especialistas añaden que, más allá de todos los nombres enumerados anteriormente, el productor debe enfocar sus esfuerzos en aumentar la biodiversidad en su predio.
"Lo importante es entender cuál es el mecanismo fundamental, transversal que está detrás de todo esto. Y ese mecanismo es la biodiversidad. Esa biodiversidad es la que promueve funciones ecológicas, las cuales, cuando el ser humano les da un valor, se transforman en servicio ecosistémico", dice González Chang, quien hace un llamado a entender que esta característica ayuda a reducir el uso de agroquímicos.
De hecho, el académico asegura que recientemente han salido estudios que demuestran el efecto que tiene la biodiversidad sobre funciones ecológicas y cómo eso permite reducir el uso de agroquímicos.
"Todos estos modelos productivos tienen en común que reconocen en la agricultura tradicional, de tipo monocultivos, un modelo insostenible", advierte Claudio Salas.
El especialista del INIA Intihuasi añade que el cambiante escenario climático que impera actualmente ha provocado reducciones significativas de la biodiversidad funcional, así como también degradación y contaminación de agua y suelos.
Por ello, es fundamental saber cómo implementar estos sistemas en el predio. Sigue deslizando para conocer cómo, según las acciones propuestas por el INIA:
Las acciones propuestas por INIA para implementar estos sistemas productivos en una transición sostenible
Levantamiento de la biodiversidad funcional
Realizar un levantamiento detallado de la biodiversidad funcional presente en los sistemas productivos, considerando definir la presencia de flora funcional adaptada a las condiciones de escasez hídrica y agentes de control biológico natural.
Implementar un manejo del hábitat
Implementar manejo del hábitat, con base en la entrega de los recursos necesarios para satisfacer las demandas nutricionales de agentes de control biológico y de polinizadores.
Incorporar policultivos
Favorecer la diversificación productiva mediante la incorporación de policultivos, agroforestería, integración animal, rotaciones y cultivos de cobertura.
Resguardar las semillas
Promover el resguardo de semillas, mediante el accionar conjunto con grupos locales de guardadoras/es de semillas ancestrales presentes en el territorio.
Favorecer la aplicación de abonos orgánicos
Favorecer las prácticas de incorporación de abonos orgánicos, conservación de suelos, y uso eficiente del recurso hídrico.
Sigue avanzando para conocer cómo construir un "suelo vivo" en base a estos modelos

¿Qué es el "suelo vivo" y qué relación tiene con la Agricultura Verde?
El concepto de "suelo vivo" ve al suelo como un organismo vivo, dinámico y sensible a las condiciones ambientales y que, en la medida que se potencie su vitalidad, será fuente de fertilidad natural y de producciones agrícolas de calidad.
"El concepto implica ver al suelo como un recurso renovable que necesita un adecuado uso para conservarlo en el tiempo", dice María Paz Roses, experta en nutrición frutal y fundadora de Agrointegral.
Así, por ejemplo, en la zona árida de nuestro país, la propuesta de los especialistas para aplicar estos modelos es iniciar el mejoramiento desde un “suelo vivo”, por lo que será base optimizar la capacidad de este para retener humedad y nutrientes, a través del uso de materia orgánica, ojalá proveniente del mismo terreno, generando aportes de enmiendas, compost, vermicompost u otros.
"Si bien el proceso es lento, las interacciones entre los nutrientes que se van produciendo en el tiempo, permiten una mayor disponibilidad de ellos y está demostrado, que por cada aumento de un 1% en la materia orgánica de un suelo, se logra retener hasta 16 l por m2 de agua extra. Esto es muy importante, ya que en el proceso de transición hay que tener conciencia de la sociedad donde se está practicando agricultura para lograr una estrategia de cambio", dice Constanza Jana del INIA.
Por tanto, recomienda Jana, los suelos deben ser preparados con sistemas verticales como, por ejemplo, arado cincel para favorecer una mayor porosidad.
A continuación, conoce las recomendaciones finales para incorporar estos modelos, según Constanza Jana:

Buscando tolerancia al estrés hídrico
Los cultivos seleccionados deben ser tolerantes a condiciones de estrés hídrico y, ojalá, en asociación con otros cultivos que aporten diversidad para la disminución del ataque de plagas, pero también para que utilicen otras áreas del suelo y no haya competencia entre ellos.

Mezclar cultivos profundizadores con cultivos superficiales
Se recomienda la mezcla de cultivos profundizadores con cultivos superficiales, de hoja con raíz, de hoja con fruto. Se debe incluir cultivos fijadores de nitrógeno, ya sea como cobertera o como parte de la rotación.
Esta combinación es recomendable asumiendo que el área de absorción de las raíces se encuentra en los primeros 60 centímetros de profundidad del suelo en frutales.
En el caso de cultivos anuales o extensivos, las raíces suelen estar en los primeros 40 centímetros de profundidad.

Incorporar residuos
Al término de cada cultivo, los residuos deben ser incorporados y favorecer su descomposición. Se debe evitar siempre la quema de ellos.
Esto es fundamental para favorecer el desarrollo de cualquier suelo vivo. No solo para conservarlo, sino que también para restaurarlo.
Lo anterior, según los especialistas, considerando que, por lo menos, un 30% de los suelos del planeta está degradado y otro porcentaje importante está en proceso de sufrir esta condición.

Emplear mulch
Para que la humedad permanezca más tiempo, la temperatura del suelo sea homogénea y las plantas no deseadas disminuyan, se debe considerar uso de mulch vegetal.
También se pueden emplear coberturas vegetales como paja o capotillo de arroz, elementos que también ayudarán a reducir la evaporación de agua del suelo y mantenerlo su humedad estable por más tiempo.

Agua, elemento clave
Cosechar y conservar el agua es relevante en la productividad del ecosistema agrícola para zonas áridas.